Es uno de los estandartes arquitectónicos de la Avenida de Mayo que está por cumplir los 100 años en 2023. Fue declarado Monumento Histórico Nacional y su diseño incluye numerosas referencias a la obra de Dante Allighieri.
La ciudad de Buenos Aires está repleta de joyas arquitectónicas de distintos estilos y tendencias, como el colonial, neoclásico, ecléctico, art decó y art nouveau, entre otros. El Palacio Barolo combina estos dos últimos, con toques del neogótico, que lo convierten en uno de los edificios más pintorescos que se erigen en suelo porteño.
Ubicado en Avenida de Mayo 1370, muy cerca de la Plaza del Congreso, tiene una superficie cubierta de 16.630 m2 y 100 metros de altura. Su construcción comenzó en 1919 y en ese momento se convirtió en el más alto de América Latina, y en uno de los más altos del mundo en hormigón armado. Recién en 1935, el Kavanagh lo destronó de ese récord.
Su ideólogo fue Luis Barolo, un productor agropecuario italiano que llegó a la Argentina en 1890. Fue el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón en la provincia de Chaco. Barolo encargó la construcción del edificio al arquitecto Mario Palanti. Pero el empresario no llegó a ver su capricho terminado. Murió en 1922 a los cincuenta años y el Palacio se inauguró un año después.
La idea de Barolo era que el Palacio fuera un edificio de rentas, no de viviendas, sino para oficinas de negocios. El italiano imaginaba un inminente éxodo de europeos a la Argentina por las guerras y ofrecía un espacio de lujo para que pudieran desarrollarse en una ciudad que se expandía.
Construido en cemento, ladrillo, acero y hormigón, el Palacio Barolo tiene veintidós pisos, dos subsuelos, dos montacargas y nueve ascensores. Al momento de la inauguración contó con una instalación eléctrica autónoma que le permitía autoabastecerse y posibilitaba el funcionamiento de las 300 mil bombillas del faro colocado en el linternón vidriado de la torre, cuyo haz de luz, de 5 mil vatios, servía para iluminar la llegada de los barcos de emigrantes. En 2010, fue declarado "Faro del Bicentenario".
Dólar OFICIAL | $366.70 | |
Dólar BLUE | $745 | |
Dólar TURISTA | $734 | |
Euro OFICIAL | $371.16 | |
Euro BLUE | $792.16 | |
Riesgo País | 2381 |
Maíz | S/C |
---|---|
Trigo | S/C |
Sorgo | S/C |
Soja | 160000 |
Lino | S/C |
Girasol | S/C |