Nobel de la Paz para Corina Machado, por "su lucha contra la dictadura" en Venezuela
El Comité noruego escogió a la dirigente política opositora. Desde las elecciones de 2024 se encuentra en la clandestinidad, tras ser acusada de "traición a la Patria" por la gestión de Nicolás Maduro.
Sábado 11 de octubre 2025 | 16:30 Hs.

Como habitualmente ocurre cada 10 de octubre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, se otorgó el principal de los galardones cuyo deseo dejó testamentado el destacado químico e ingeniero sueco.
En la edición 2025, el Comité noruego eligió a la dirigente política venezolana María Corina Machado.
Opositora al gobierno de su país desde Hugo Chávez, su imagen tomó popularidad en los últimos años, y ahora fue escogida porque " es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”.
Reconocida en la ceremonia como “líder del movimiento democrático en Venezuela” tras el apabullante triunfo en las primarias opositoras de 2023, en el acto se adujo que fue premiada por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Machado fue proscripta para participar de los comicios de su país, realizados el 28 de julio de 2024, en el que Nicolás Maduro se arrogó el triunfo pese a reclamos tanto internos como externos.
Poco después, fue acusada por la Justicia venezolana de “traición a la Patria” en virtud a presuntos apoyos a Estados Unidos y el aval a la candidatura a Edmundo González Urrutia en los comicios. El gobierno la busca desde agosto del año pasado.
Mientras tanto, se encuentra en la clandestinidad, y sólo tuvo una aparición pública en enero de 2025, durante una protesta contra la violencia institucional.
El contexto es una nación -como otras- en la que la injerencia internacional es amplia y marcada desde años, y del mismo modo, padece por una crisis inflacionaria y una fuerte migración.
La última decisión del Gobierno fue declarar la “conmoción externa” por el avance de tropas estadounidenses por el Caribe.
Según quienes otorgaron el premio, mediante un comunicado se expresó: “Venezuela evolucionó de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario, con crisis humanitaria y económica, represión sistemática de la oposición, fraude electoral y persecución legal".
Y agregaron que “aunque el régimen se negó a aceptar los resultados electorales, los líderes de la oposición publicaron recuentos de votos de los distritos que demostraban su victoria por un margen claro”.
En esa misma línea, se argumentó que “el férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión no son únicos en el mundo, con libertades de prensa silenciadas, críticos encarcelados y sociedades empujadas hacia la militarización”.
El Comité Noruego del Nobel adujo que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz”.
Y la condecoró al considerar que cumplía “con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz”, ya que "ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
En su figura, se remarcó, “encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz”, además de considerarla “una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente”.
En 2024, después de las elecciones presidenciales, tanto Machado como González Urrutia recibieron de parte de la Unión Europea el Premio Sájarov, el máximo reconocimiento en materia de Derechos Humanos.
El propio González Urrutia realizó un posteo vía redes sociales, donde, además de su alegría, compartió conceptos de una charla con la propia Machado.
Fuente: Cba24n
En la edición 2025, el Comité noruego eligió a la dirigente política venezolana María Corina Machado.
Opositora al gobierno de su país desde Hugo Chávez, su imagen tomó popularidad en los últimos años, y ahora fue escogida porque " es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”.
Reconocida en la ceremonia como “líder del movimiento democrático en Venezuela” tras el apabullante triunfo en las primarias opositoras de 2023, en el acto se adujo que fue premiada por “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Machado fue proscripta para participar de los comicios de su país, realizados el 28 de julio de 2024, en el que Nicolás Maduro se arrogó el triunfo pese a reclamos tanto internos como externos.
Poco después, fue acusada por la Justicia venezolana de “traición a la Patria” en virtud a presuntos apoyos a Estados Unidos y el aval a la candidatura a Edmundo González Urrutia en los comicios. El gobierno la busca desde agosto del año pasado.
Mientras tanto, se encuentra en la clandestinidad, y sólo tuvo una aparición pública en enero de 2025, durante una protesta contra la violencia institucional.
El contexto es una nación -como otras- en la que la injerencia internacional es amplia y marcada desde años, y del mismo modo, padece por una crisis inflacionaria y una fuerte migración.
La última decisión del Gobierno fue declarar la “conmoción externa” por el avance de tropas estadounidenses por el Caribe.
Según quienes otorgaron el premio, mediante un comunicado se expresó: “Venezuela evolucionó de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario, con crisis humanitaria y económica, represión sistemática de la oposición, fraude electoral y persecución legal".
Y agregaron que “aunque el régimen se negó a aceptar los resultados electorales, los líderes de la oposición publicaron recuentos de votos de los distritos que demostraban su victoria por un margen claro”.
En esa misma línea, se argumentó que “el férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión no son únicos en el mundo, con libertades de prensa silenciadas, críticos encarcelados y sociedades empujadas hacia la militarización”.
El Comité Noruego del Nobel adujo que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz”.
Y la condecoró al considerar que cumplía “con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz”, ya que "ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
En su figura, se remarcó, “encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz”, además de considerarla “una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente”.
En 2024, después de las elecciones presidenciales, tanto Machado como González Urrutia recibieron de parte de la Unión Europea el Premio Sájarov, el máximo reconocimiento en materia de Derechos Humanos.
El propio González Urrutia realizó un posteo vía redes sociales, donde, además de su alegría, compartió conceptos de una charla con la propia Machado.
Fuente: Cba24n
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados