Bernarte: “Tenemos que tener una gestión de Gobierno con la gente adentro”
El intendente de San Francisco repasó las obras en marcha y la proyección de la ciudad. Además, cuestionó la gestión del Gobierno nacional y explicó por qué considera necesario que Córdoba apoye a los candidatos de Provincias Unidas.
Sábado 18 de octubre 2025 | 16:35 Hs.
En medio de un escenario económico complejo y con la mirada puesta en las próximas elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre, el intendente de San Francisco, Damián Bernarte, analizó el presente y el futuro de la ciudad. El jefe municipal repasó las principales obras en marcha, los proyectos que buscan consolidar a San Francisco como polo productivo y educativo, y la importancia del acompañamiento del Gobierno de Córdoba para sostener ese crecimiento.
Bernarte también se refirió a la relación con el Gobierno nacional y explicó por qué considera que Provincias Unidas, la alianza que en Córdoba postula al ex gobernador Juan Schiaretti, va a tener un rol muy importante en el próximo Congreso y cómo eso repercutirá en Córdoba y en proyectos para San Francisco. “Tenemos que tener una gestión de Gobierno con la gente adentro”, sostuvo el intendente, quien destacó la articulación entre el sector público y privado como base del progreso local.
¿Cómo evalúa el momento actual de San Francisco?
Creo que la ciudad está atravesando un momento de quiebre en su historia. Después de haberse realizado e invertido muchísimo dinero en obras que van bajo tierra, recuperando la planta de tratamiento de líquidos cloacales, llevando a la ciudad a un 95% con el servicio de cloacas, 91% de gas y el 100% de agua potable, hace que podamos pasar a otra fase del desarrollo de la ciudad. Y trabajamos para generar una nueva postal de San Francisco, donde se den la mano la historia de lo que fuimos y hacia dónde queremos ir, y esto ha generado la realización de todo un sistema de obras que van en ese sentido.
¿Son algunas que se ven ahora en ejecución?
En primer lugar, fue recuperar el pasado, con el Palacio Tampieri como punto de partida. A partir de ahí seguimos lo que fueron las vías del Ferrocarril Central Córdoba y terminamos con el proyecto del Superdomo, al que le instalamos aire y calefacción, completamos las tribunas y muestra una nueva cara. Estamos remodelando el edificio de lo que fue el Banco de Córdoba. Generamos la conexión entre Libertador Norte y Libertador Sur en una obra que cambia definitivamente la fisonomía de la ciudad. Como sucede en muchísimas ciudades de Europa, será de uso mixto, quiere decir que por momentos se podrá cruzar y habrá momentos en que se va a recuperar la peatonalización total de la plaza a través de un sistema de bolardos hidráulicos. Estamos arreglando el pasaje Cornaglia, que pasará a ser un lugar de reunión para food trucks, emprendedores y artesanos. Ya llegando a Juan B. Justo, estamos llevando adelante la obra de recuperación del cantero central del bulevar 9 de Julio. El cantero desde Juan B. Justo hacia Caseros tendrá una senda peatonal, bancos, árboles, bicicleteros y, cuando llega a calle Marconi empieza una pasarela elevada que viene a satisfacer una necesidad planteada por muchos vecinos durante muchos años, que es darle seguridad en el cruce de la avenida Cervantes. Y ahí esa bicisenda que llega hasta Trigueros comienza a darle la mano al San Francisco del futuro.
¿Sería un reflejo de las conexiones pensadas entre los distintos puntos de la ciudad?
Porque cuando llegamos a Trigueros, si doblamos hacia la derecha y vamos hacia el norte, llegamos hasta bulevar Roca y por bicisenda llegamos a la UTN, el símbolo del San Francisco como polo educativo en un sector donde están el Conservatorio, la Escuela de Bellas Artes, la Dante Alighieri y el edificio que estamos construyendo que será la sede de la Universidad Provincial de Córdoba. Si giramos hacia la izquierda y hacia el sur, llegamos al San Francisco como polo productivo. Figurativamente, montándonos sobre el ferrocarril que vio nacer y crecer a la ciudad, estamos extendiendo las manos al pueblo educativo y al pueblo productivo, porque San Francisco necesita tener recursos humanos cada vez con mejor calificación. Esto podemos hacerlo porque nuestros vecinos pagan y contribuyen, y porque tenemos un Gobierno de la provincia que encabeza Martín, que cuando le llevamos estos proyectos nos acompaña y ayuda con los fondos.
En la campaña se hablaba de la importancia de poder contar con un gobernador nacido en San Francisco. ¿Cómo se reflejará eso en el Congreso de la Nación, con las próximas elecciones?
Nosotros formamos parte de Provincias Unidas, un espacio político a nivel nacional que lo integran seis provincias. Si consigue un volumen importante de diputados, la mayor cantidad posible de diputados generará un bloque en un Congreso donde nadie va a tener mayorías, donde va a ser necesario para Córdoba tener la mayor cantidad de diputados que respondan al Gobierno provincial. Eso implicará pelear fondos que vengan a Córdoba, los fondos que deberían llegar y no llegan desde la Nación, y esas asignaciones también representan mayor cantidad de fondos para la ciudad de San Francisco. De esa manera podemos seguir trabajando en este proyecto de ciudad que, aun en un momento desfavorable, sigue creciendo.
Siempre se menciona que los intendentes son la primera ventanilla de los vecinos. ¿Cómo se las rebuscan los municipios en la situación actual?
Es una situación injusta porque los municipios somos, finalmente, más allá de nuestras competencias, quienes tenemos que tratar de darle soluciones a los planteos que nos hacen los vecinos en el día a día. A veces no saben si tal o cual cuestión la tiene que resolver la Municipalidad, la Provincia o la Nación. Cuando hay un jubilado al que no le cubren un remedio, viene a la Municipalidad a pedirlo. Tenemos que tener una gestión de gobierno en la que el sector productivo pueda desarrollarse, que el Estado sea un facilitador. Con la gente adentro quiere decir que resulta necesario un modelo que acompañe la producción, que esté como facilitador para la generación de empleo, pero que a su vez invierta en educación y no desfinancie las universidades, que invierta en salud, subsidio al empleo y no solamente al desempleo. Y cuando uno piensa dónde existe ese modelo, es en Córdoba, mostrando que es posible otra forma de llevar adelante la gestión. Existe otra forma. Schiaretti y Martín son representantes genuinos de ese concepto de gobernar en un país normal, y creemos que el 26 de octubre tenemos la oportunidad de votar por los diputados de Provincias Unidas que van a llevar como punto de partida un modelo de gestión de país diferente.
¿Cómo es el diálogo hoy con la Nación?
Córdoba tiene contactos institucionales. El último hito que se puede marcar es la firma del traspaso para que la Provincia termine la autopista 19, algo que nos puso contentos, pero que en realidad vamos a tener que pagar los cordobeses una obra que debería financiar la Nación. Esa es claramente la foto que muestra cómo se gobierna Argentina. Más allá de esa cuestión, el diálogo no es fluido. Hay que ver lo que costó que firmaran la cesión de algo de lo que encima se desligaban de poner el dinero. Y en el día a día de la Nación no hay gestión. Si uno va a cualquier repartición del Estado nacional por un problema, no hay funcionarios que puedan solucionarlo. Hoy ir a Buenos Aires representa tomar un café y volver con las manos vacías. Es un gobierno sin ninguna gestión. Y por eso creo que a partir del 10 de diciembre, cuando asuma la mayor cantidad de diputados de Provincias Unidas, se va a empezar a discutir la idea de vivir en un país normal. Y el mejor expositor de esa forma de gobierno será Juan Schiaretti.
Recientemente la Provincia reactivó la obra de la autopista. ¿Cómo impacta la autopista sin terminar en el crecimiento de San Francisco?
Es que la infraestructura tiene que ver con el desarrollo de las comunidades. El desarrollo implica no solo el crecimiento económico, sino el desarrollo integral de las personas. Mejora las condiciones para sacar la producción, pero más que todo mejora condiciones para la vida y la integridad física de las personas al generar mejor conectividad. No tenemos duda de que cuando la autopista esté terminada, San Francisco terminará posicionándose aún más como una ciudad de eventos, con un turismo corporativo. Hay una visión puesta en el mediano y largo plazo del San Francisco en el que queremos vivir. Y es fundamental para nosotros el acompañamiento de la provincia de Martín (Llaryora) y que pueda tener los recursos que necesita para su gobierno, que tengamos la mayor cantidad de diputados posibles de Provincias Unidas. Porque Schiaretti siempre trajo soluciones a San Francisco, y Martín no nos da una mano: nos da las dos.
Bernarte también se refirió a la relación con el Gobierno nacional y explicó por qué considera que Provincias Unidas, la alianza que en Córdoba postula al ex gobernador Juan Schiaretti, va a tener un rol muy importante en el próximo Congreso y cómo eso repercutirá en Córdoba y en proyectos para San Francisco. “Tenemos que tener una gestión de Gobierno con la gente adentro”, sostuvo el intendente, quien destacó la articulación entre el sector público y privado como base del progreso local.
¿Cómo evalúa el momento actual de San Francisco?
Creo que la ciudad está atravesando un momento de quiebre en su historia. Después de haberse realizado e invertido muchísimo dinero en obras que van bajo tierra, recuperando la planta de tratamiento de líquidos cloacales, llevando a la ciudad a un 95% con el servicio de cloacas, 91% de gas y el 100% de agua potable, hace que podamos pasar a otra fase del desarrollo de la ciudad. Y trabajamos para generar una nueva postal de San Francisco, donde se den la mano la historia de lo que fuimos y hacia dónde queremos ir, y esto ha generado la realización de todo un sistema de obras que van en ese sentido.
¿Son algunas que se ven ahora en ejecución?
En primer lugar, fue recuperar el pasado, con el Palacio Tampieri como punto de partida. A partir de ahí seguimos lo que fueron las vías del Ferrocarril Central Córdoba y terminamos con el proyecto del Superdomo, al que le instalamos aire y calefacción, completamos las tribunas y muestra una nueva cara. Estamos remodelando el edificio de lo que fue el Banco de Córdoba. Generamos la conexión entre Libertador Norte y Libertador Sur en una obra que cambia definitivamente la fisonomía de la ciudad. Como sucede en muchísimas ciudades de Europa, será de uso mixto, quiere decir que por momentos se podrá cruzar y habrá momentos en que se va a recuperar la peatonalización total de la plaza a través de un sistema de bolardos hidráulicos. Estamos arreglando el pasaje Cornaglia, que pasará a ser un lugar de reunión para food trucks, emprendedores y artesanos. Ya llegando a Juan B. Justo, estamos llevando adelante la obra de recuperación del cantero central del bulevar 9 de Julio. El cantero desde Juan B. Justo hacia Caseros tendrá una senda peatonal, bancos, árboles, bicicleteros y, cuando llega a calle Marconi empieza una pasarela elevada que viene a satisfacer una necesidad planteada por muchos vecinos durante muchos años, que es darle seguridad en el cruce de la avenida Cervantes. Y ahí esa bicisenda que llega hasta Trigueros comienza a darle la mano al San Francisco del futuro.
¿Sería un reflejo de las conexiones pensadas entre los distintos puntos de la ciudad?
Porque cuando llegamos a Trigueros, si doblamos hacia la derecha y vamos hacia el norte, llegamos hasta bulevar Roca y por bicisenda llegamos a la UTN, el símbolo del San Francisco como polo educativo en un sector donde están el Conservatorio, la Escuela de Bellas Artes, la Dante Alighieri y el edificio que estamos construyendo que será la sede de la Universidad Provincial de Córdoba. Si giramos hacia la izquierda y hacia el sur, llegamos al San Francisco como polo productivo. Figurativamente, montándonos sobre el ferrocarril que vio nacer y crecer a la ciudad, estamos extendiendo las manos al pueblo educativo y al pueblo productivo, porque San Francisco necesita tener recursos humanos cada vez con mejor calificación. Esto podemos hacerlo porque nuestros vecinos pagan y contribuyen, y porque tenemos un Gobierno de la provincia que encabeza Martín, que cuando le llevamos estos proyectos nos acompaña y ayuda con los fondos.
En la campaña se hablaba de la importancia de poder contar con un gobernador nacido en San Francisco. ¿Cómo se reflejará eso en el Congreso de la Nación, con las próximas elecciones?
Nosotros formamos parte de Provincias Unidas, un espacio político a nivel nacional que lo integran seis provincias. Si consigue un volumen importante de diputados, la mayor cantidad posible de diputados generará un bloque en un Congreso donde nadie va a tener mayorías, donde va a ser necesario para Córdoba tener la mayor cantidad de diputados que respondan al Gobierno provincial. Eso implicará pelear fondos que vengan a Córdoba, los fondos que deberían llegar y no llegan desde la Nación, y esas asignaciones también representan mayor cantidad de fondos para la ciudad de San Francisco. De esa manera podemos seguir trabajando en este proyecto de ciudad que, aun en un momento desfavorable, sigue creciendo.
Siempre se menciona que los intendentes son la primera ventanilla de los vecinos. ¿Cómo se las rebuscan los municipios en la situación actual?
Es una situación injusta porque los municipios somos, finalmente, más allá de nuestras competencias, quienes tenemos que tratar de darle soluciones a los planteos que nos hacen los vecinos en el día a día. A veces no saben si tal o cual cuestión la tiene que resolver la Municipalidad, la Provincia o la Nación. Cuando hay un jubilado al que no le cubren un remedio, viene a la Municipalidad a pedirlo. Tenemos que tener una gestión de gobierno en la que el sector productivo pueda desarrollarse, que el Estado sea un facilitador. Con la gente adentro quiere decir que resulta necesario un modelo que acompañe la producción, que esté como facilitador para la generación de empleo, pero que a su vez invierta en educación y no desfinancie las universidades, que invierta en salud, subsidio al empleo y no solamente al desempleo. Y cuando uno piensa dónde existe ese modelo, es en Córdoba, mostrando que es posible otra forma de llevar adelante la gestión. Existe otra forma. Schiaretti y Martín son representantes genuinos de ese concepto de gobernar en un país normal, y creemos que el 26 de octubre tenemos la oportunidad de votar por los diputados de Provincias Unidas que van a llevar como punto de partida un modelo de gestión de país diferente.
¿Cómo es el diálogo hoy con la Nación?
Córdoba tiene contactos institucionales. El último hito que se puede marcar es la firma del traspaso para que la Provincia termine la autopista 19, algo que nos puso contentos, pero que en realidad vamos a tener que pagar los cordobeses una obra que debería financiar la Nación. Esa es claramente la foto que muestra cómo se gobierna Argentina. Más allá de esa cuestión, el diálogo no es fluido. Hay que ver lo que costó que firmaran la cesión de algo de lo que encima se desligaban de poner el dinero. Y en el día a día de la Nación no hay gestión. Si uno va a cualquier repartición del Estado nacional por un problema, no hay funcionarios que puedan solucionarlo. Hoy ir a Buenos Aires representa tomar un café y volver con las manos vacías. Es un gobierno sin ninguna gestión. Y por eso creo que a partir del 10 de diciembre, cuando asuma la mayor cantidad de diputados de Provincias Unidas, se va a empezar a discutir la idea de vivir en un país normal. Y el mejor expositor de esa forma de gobierno será Juan Schiaretti.
Recientemente la Provincia reactivó la obra de la autopista. ¿Cómo impacta la autopista sin terminar en el crecimiento de San Francisco?
Es que la infraestructura tiene que ver con el desarrollo de las comunidades. El desarrollo implica no solo el crecimiento económico, sino el desarrollo integral de las personas. Mejora las condiciones para sacar la producción, pero más que todo mejora condiciones para la vida y la integridad física de las personas al generar mejor conectividad. No tenemos duda de que cuando la autopista esté terminada, San Francisco terminará posicionándose aún más como una ciudad de eventos, con un turismo corporativo. Hay una visión puesta en el mediano y largo plazo del San Francisco en el que queremos vivir. Y es fundamental para nosotros el acompañamiento de la provincia de Martín (Llaryora) y que pueda tener los recursos que necesita para su gobierno, que tengamos la mayor cantidad de diputados posibles de Provincias Unidas. Porque Schiaretti siempre trajo soluciones a San Francisco, y Martín no nos da una mano: nos da las dos.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados