Columna de Asuntos Legales: El avance del ciberdelito: cómo operan los delincuentes en el mundo digital
Cada vez más usuarios son víctimas de estafas, robos de datos y suplantación de identidad a través de internet y dispositivos móviles. Conversamos con el abogado laboralista Emiliano Oyola, quien brinda recomendaciones para evitar caer en estos delitos.
Miércoles 05 de marzo 2025 | 11:25 Hs.
El ciberdelito se ha convertido en una amenaza creciente en el mundo digital. Se trata de conductas ilegales realizadas en el ciberespacio por delincuentes que operan a través de dispositivos electrónicos y redes informáticas. Estas acciones incluyen estafas, robos de datos personales, información comercial estratégica, suplantación de identidad, fraudes informáticos y ataques como el cyberbullying, grooming y phishing.
Los ciberdelincuentes utilizan diversos medios tecnológicos para llevar a cabo sus acciones, como internet, computadoras, celulares, redes de comunicación 3G, 4G y 5G, redes de fibra óptica y software especializado. A través de estos canales, logran infiltrarse en sistemas y dispositivos con el objetivo de obtener información o causar daños. Oyola hace hincapié en que últimamente, las estafas más realizadas se llevan a cabo por personas que toman contacto mediante mensajes, correos o WhatsApp con las victimas, haciéndose pasar por alguna entidad u organización, buscando que se ingrese a algún URL o sitio web e ingrese un código, y de esta manera hackean su teléfono e ingresan a cuentas y roban datos personales.
Para los usuarios cotidianos, el ciberdelito puede presentarse de múltiples maneras: sitios web no seguros, redes sociales, vulnerabilidades de seguridad, contraseñas poco seguras y, especialmente, el correo electrónico. Estos puntos de acceso son aprovechados por los atacantes para llevar a cabo sus fraudes.
Entre los ciberdelitos más comunes se encuentran los ataques a la navegación, que desvían los navegadores hacia páginas maliciosas capaces de infectar dispositivos con virus, gusanos y troyanos. También se registran ataques a servidores que buscan dañar o robar datos, corrupción de bases de datos para alterar información, y programas espía que pueden encender cámaras y micrófonos sin autorización, accediendo a información personal de forma oculta.
Estos delitos suelen valerse de la ingeniería social para engañar a las personas, amenazarlas y obtener datos personales, información confidencial, dinero o incluso suplantar identidades. Ante esta realidad, es fundamental que los usuarios refuercen las medidas de seguridad en sus dispositivos y sean precavidos al interactuar en el entorno digital.
Los ciberdelincuentes utilizan diversos medios tecnológicos para llevar a cabo sus acciones, como internet, computadoras, celulares, redes de comunicación 3G, 4G y 5G, redes de fibra óptica y software especializado. A través de estos canales, logran infiltrarse en sistemas y dispositivos con el objetivo de obtener información o causar daños. Oyola hace hincapié en que últimamente, las estafas más realizadas se llevan a cabo por personas que toman contacto mediante mensajes, correos o WhatsApp con las victimas, haciéndose pasar por alguna entidad u organización, buscando que se ingrese a algún URL o sitio web e ingrese un código, y de esta manera hackean su teléfono e ingresan a cuentas y roban datos personales.
Para los usuarios cotidianos, el ciberdelito puede presentarse de múltiples maneras: sitios web no seguros, redes sociales, vulnerabilidades de seguridad, contraseñas poco seguras y, especialmente, el correo electrónico. Estos puntos de acceso son aprovechados por los atacantes para llevar a cabo sus fraudes.
Entre los ciberdelitos más comunes se encuentran los ataques a la navegación, que desvían los navegadores hacia páginas maliciosas capaces de infectar dispositivos con virus, gusanos y troyanos. También se registran ataques a servidores que buscan dañar o robar datos, corrupción de bases de datos para alterar información, y programas espía que pueden encender cámaras y micrófonos sin autorización, accediendo a información personal de forma oculta.
Estos delitos suelen valerse de la ingeniería social para engañar a las personas, amenazarlas y obtener datos personales, información confidencial, dinero o incluso suplantar identidades. Ante esta realidad, es fundamental que los usuarios refuercen las medidas de seguridad en sus dispositivos y sean precavidos al interactuar en el entorno digital.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados