Columna de Economía: “Cumbre del Mercosur”
En esta nueva oportunidad, el Doctor en Ciencias Económicas Carlos Cravero, nos comenta sobre noticias en el plano económico para nuestro país.
Jueves 05 de diciembre 2024 | 14:02 Hs.
El presidente argentino, Javier Milei, viajará a Uruguay el 6 de diciembre para participar en la Cumbre de Líderes Regionales del Mercosur, que se celebrará en Montevideo. Durante esta cumbre, Milei asumirá la presidencia pro tempore del bloque regional, un momento clave que, además de tener un peso simbólico, marcará su primera participación en una cumbre del Mercosur tras la controversia de su ausencia en la reunión de Asunción en julio de este año.
El Mercosur: un bloque de integración regional
El Mercado Común del Sur, conocido como Mercosur, es un proceso de integración regional que nació en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posteriormente, Bolivia se incorporó como miembro, aunque sin derecho a voto. En 1994, el bloque consolidó su estructura institucional mediante el Protocolo de Ouro Preto. A lo largo de los años, varios países han tenido diferentes niveles de participación, como Venezuela, que fue suspendida en 2016, y los estados asociados como Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam, que no tienen derecho a voto.
El principal objetivo del Mercosur es promover la integración económica entre sus miembros, con el fin de crear un espacio común para mejorar las oportunidades comerciales y atraer inversiones. La presidencia del bloque es rotativa, y actualmente está a cargo de Uruguay.
Un contexto político complejo
La participación de Milei en la cumbre de Montevideo toma relevancia por la controversia generada por su ausencia en la cumbre de julio en Asunción. En ese encuentro, Argentina fue representada por la ex canciller Diana Mondino, lo que suscitó tensiones con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Ahora, Milei tiene la oportunidad de enfrentar los desafíos que el Mercosur enfrenta en su gestión actual, especialmente en relación con el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Uno de los temas más discutidos en este foro será la viabilidad de dicho acuerdo, que ha generado opiniones divididas dentro del bloque. Mientras que países como España, Alemania e Italia apoyan la firma del tratado, Francia se ha mostrado como uno de los principales opositores, especialmente debido a las preocupaciones de sus agricultores sobre la competencia de los productos sudamericanos. En este contexto, Milei aún no ha dejado claro su posicionamiento frente a este tratado, aunque en su encuentro con el presidente francés, Emmanuel Macron, ambos intercambiaron opiniones al respecto.
Posibles rupturas y nuevos alineamientos
Otro aspecto clave será el acercamiento de Milei a Estados Unidos. Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el presidente argentino ha intensificado su alineación estratégica con Washington y con Israel. Junto al ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, Milei ha explorado la posibilidad de establecer un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Si bien las posibilidades de que esto se concrete son bajas, el hecho de que tal discusión resurja podría poner en tensión las relaciones dentro del Mercosur. De acuerdo con las reglas del bloque, las negociaciones comerciales bilaterales deben ser consultadas con todos los miembros, lo que podría llevar a un conflicto si Argentina avanza en esa dirección sin el consenso de los demás países.
Implicancias para el futuro del Mercosur
Este encuentro, por lo tanto, no será una reunión más dentro del Mercosur. La postura de Argentina, bajo la conducción de Milei, podría tener profundas implicancias políticas y económicas para la región. La decisión sobre el futuro del acuerdo con la Unión Europea, el alineamiento de Argentina con potencias extranjeras como Estados Unidos y las relaciones dentro del bloque regional, marcarán un punto de inflexión en la historia del Mercosur.
El Mercosur: un bloque de integración regional
El Mercado Común del Sur, conocido como Mercosur, es un proceso de integración regional que nació en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posteriormente, Bolivia se incorporó como miembro, aunque sin derecho a voto. En 1994, el bloque consolidó su estructura institucional mediante el Protocolo de Ouro Preto. A lo largo de los años, varios países han tenido diferentes niveles de participación, como Venezuela, que fue suspendida en 2016, y los estados asociados como Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam, que no tienen derecho a voto.
El principal objetivo del Mercosur es promover la integración económica entre sus miembros, con el fin de crear un espacio común para mejorar las oportunidades comerciales y atraer inversiones. La presidencia del bloque es rotativa, y actualmente está a cargo de Uruguay.
Un contexto político complejo
La participación de Milei en la cumbre de Montevideo toma relevancia por la controversia generada por su ausencia en la cumbre de julio en Asunción. En ese encuentro, Argentina fue representada por la ex canciller Diana Mondino, lo que suscitó tensiones con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Ahora, Milei tiene la oportunidad de enfrentar los desafíos que el Mercosur enfrenta en su gestión actual, especialmente en relación con el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Uno de los temas más discutidos en este foro será la viabilidad de dicho acuerdo, que ha generado opiniones divididas dentro del bloque. Mientras que países como España, Alemania e Italia apoyan la firma del tratado, Francia se ha mostrado como uno de los principales opositores, especialmente debido a las preocupaciones de sus agricultores sobre la competencia de los productos sudamericanos. En este contexto, Milei aún no ha dejado claro su posicionamiento frente a este tratado, aunque en su encuentro con el presidente francés, Emmanuel Macron, ambos intercambiaron opiniones al respecto.
Posibles rupturas y nuevos alineamientos
Otro aspecto clave será el acercamiento de Milei a Estados Unidos. Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el presidente argentino ha intensificado su alineación estratégica con Washington y con Israel. Junto al ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, Milei ha explorado la posibilidad de establecer un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Si bien las posibilidades de que esto se concrete son bajas, el hecho de que tal discusión resurja podría poner en tensión las relaciones dentro del Mercosur. De acuerdo con las reglas del bloque, las negociaciones comerciales bilaterales deben ser consultadas con todos los miembros, lo que podría llevar a un conflicto si Argentina avanza en esa dirección sin el consenso de los demás países.
Implicancias para el futuro del Mercosur
Este encuentro, por lo tanto, no será una reunión más dentro del Mercosur. La postura de Argentina, bajo la conducción de Milei, podría tener profundas implicancias políticas y económicas para la región. La decisión sobre el futuro del acuerdo con la Unión Europea, el alineamiento de Argentina con potencias extranjeras como Estados Unidos y las relaciones dentro del bloque regional, marcarán un punto de inflexión en la historia del Mercosur.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados