Columna de Economía: “Premio Nobel”
A principios de esta semana, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Economía. Antes de analizar el mismo es bueno que recordemos que es este premio tan esperado.
Jueves 17 de octubre 2024 | 14:49 Hs.
En 1901 Alfred Nobel crea los premios nobel para Medicina, Física, Química, Literatura y Paz.
Son premios que pueden ser compartidos pero el importe siempre es fijo, alrededor de 1 millón de dólares.
La ceremonia formal para homenajear a los ganadores de cada área se realizará el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte en 1896 del creador del galardón, el inventor sueco Alfred Nobel.
Argentina tuvo 5 premios Nobel: Houssay y Milstein en Medicina, Leloir en Química, Saavedra Lamas y Pérez Esquivel en Paz.
Nobel de Economía
El premio se basa en una donación que recibió la Fundación Nobel en 1968 del Sveriges Riksbank Banco Central de Suecia, con motivo del 300 aniversario del banco, por lo que el dinero que recibe el premiado lo paga el Riksbank y se otorgó por primera vez en 1,969.
En Economía los han recibido 96 personas donde alrededor del 60% son de EEUU y se le agregamos donde estudiaron ese porcentaje se eleva al 80%.
La edad promedio de los galardonados es de alrededor de 67 años. Este año las edades son 57, 61 y 64 años.
La Real Academia Sueca de Ciencias le otorgó el Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu (turco EEUU), Simon Johnson y James A. Robinson (Británicos EEUU) "por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad".
Robinson (especialistas en América Latina) ha alcanzado gran reconocimiento por su colaboración con Acemoglu en la investigación sobre el impacto de las instituciones políticas en el desarrollo económico. Juntos coescribieron el influyente libro Por qué fracasan los países (2012), y luego en “El Pasillo estrecho” donde se refieren concretamente a Argentina en el que argumentan que el progreso económico de una nación depende en gran medida de la calidad de sus instituciones. Las instituciones inclusivas, que permiten la participación y el acceso equitativo a oportunidades, generan crecimiento y estabilidad, mientras que las instituciones extractivas, que concentran el poder y los recursos en una élite, perpetúan la pobreza y el subdesarrollo.
Pero el peor problema de la Argentina es que los gobiernos se involucran demasiado en la sociedad y la economía por el populismo. Esas políticas hacen que el enfoque inclusivo se vuelva más angosto de lo que debería ser. Es la razón por la que al país le fue tan mal en los últimos 80 años.
Son premios que pueden ser compartidos pero el importe siempre es fijo, alrededor de 1 millón de dólares.
La ceremonia formal para homenajear a los ganadores de cada área se realizará el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte en 1896 del creador del galardón, el inventor sueco Alfred Nobel.
Argentina tuvo 5 premios Nobel: Houssay y Milstein en Medicina, Leloir en Química, Saavedra Lamas y Pérez Esquivel en Paz.
Nobel de Economía
El premio se basa en una donación que recibió la Fundación Nobel en 1968 del Sveriges Riksbank Banco Central de Suecia, con motivo del 300 aniversario del banco, por lo que el dinero que recibe el premiado lo paga el Riksbank y se otorgó por primera vez en 1,969.
En Economía los han recibido 96 personas donde alrededor del 60% son de EEUU y se le agregamos donde estudiaron ese porcentaje se eleva al 80%.
La edad promedio de los galardonados es de alrededor de 67 años. Este año las edades son 57, 61 y 64 años.
La Real Academia Sueca de Ciencias le otorgó el Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu (turco EEUU), Simon Johnson y James A. Robinson (Británicos EEUU) "por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad".
Robinson (especialistas en América Latina) ha alcanzado gran reconocimiento por su colaboración con Acemoglu en la investigación sobre el impacto de las instituciones políticas en el desarrollo económico. Juntos coescribieron el influyente libro Por qué fracasan los países (2012), y luego en “El Pasillo estrecho” donde se refieren concretamente a Argentina en el que argumentan que el progreso económico de una nación depende en gran medida de la calidad de sus instituciones. Las instituciones inclusivas, que permiten la participación y el acceso equitativo a oportunidades, generan crecimiento y estabilidad, mientras que las instituciones extractivas, que concentran el poder y los recursos en una élite, perpetúan la pobreza y el subdesarrollo.
Pero el peor problema de la Argentina es que los gobiernos se involucran demasiado en la sociedad y la economía por el populismo. Esas políticas hacen que el enfoque inclusivo se vuelva más angosto de lo que debería ser. Es la razón por la que al país le fue tan mal en los últimos 80 años.
Más leídas
Más noticias
© 2024 Radiocanal - Todos los derechos reservados