Caída en los mercados: baja en papeles de bancos y suba de energéticas
Los ADR cotizaron con mayoría de bajas en Wall Street. El riesgo país bajó.
Viernes 16 de mayo 2025 | 07:23 Hs.

Los mercados mostraron hoy una toma de ganancias y el riesgo país retrocedió a 651 puntos.
Los títulos en dólares cayeron hasta 1,8%, los ADRs cerraron con mayoría de bajas y el S&P Merval se hundió tras cinco jornadas al alza.
La deuda soberana en dólares cayó hasta 1,8% y los títulos más afectados fueron el Global 2030, el Global 2041 y 2046 (-1,2%).
Por su parte, el S&P Merval cedió 0,1% a 2.298.473,10 puntos, mientras que el Merval en dólares cayó 0,8%, a 1.971,18 puntos, luego de acercarse a los 2.000 puntos en la jornada previa.
Las mayores ganancias de la jornada pertenecieron a Transener, luego de su buen balance corporativo (7,3%), Transportadora Gas del Norte (5,8%) y Transportadora Gas del Sur (4,7%).
Cayeron Banco de Valores (-2,9%), BBVA (-2,8%) y Grupo Supervielle (-2,2%).
A su vez, los ADRs bajaron hasta 3,3% encabezadas por las empresas bancarias: BBVA (-3,3%), Grupo Supervielle (-2,8%) y Banco Macro (-2,4%).
Por su parte, subieron Transportadora Gas del Norte (3,6%), Loma Negra (0,9%) y Mercado Libre (0,8%).
Los analistas son optimistas respecto del proceso desinflacionario y a la gradual reducción de las tasas de interés de la economía.
Según el reporte de Criteria, los bonos en dólares operaron con sesgo vendedor desde el inicio hasta el cierre, sin mostrar señales de recuperación.
Indicó que la dinámica estuvo marcada por oferta constante, con caídas de hasta 0,9% en los tramos más largos.
En el caso del mercado Rofex, el informe de Criteria indicó que hubo “leves subas en futuros, con bajo volumen operado. En una jornada nuevamente de bajo volumen, la curva mostró leves subas por segunda rueda consecutiva”.
Se operaron 618.000 contratos, con la actividad concentrada en los tramos cortos. Mayo cerró en $1148 (TNA 19,2%), mientras que diciembre se mantuvo como referencia en el extremo largo, cerrando en $1296,5. El resto de la curva operó con tasas implícitas en torno al 22%.
Analistas señalaron que la inflación de abril sorprendió a la baja y se ubicó en 2,8% mensual, por debajo del consenso de mercado.
Señalan que parte de la aceleración inflacionaria de marzo se debió al empeoramiento de expectativas de devaluación ese mes, que llevaron a algunos incrementos anticipados.
Fuente e imagen: NA
Los títulos en dólares cayeron hasta 1,8%, los ADRs cerraron con mayoría de bajas y el S&P Merval se hundió tras cinco jornadas al alza.
La deuda soberana en dólares cayó hasta 1,8% y los títulos más afectados fueron el Global 2030, el Global 2041 y 2046 (-1,2%).
Por su parte, el S&P Merval cedió 0,1% a 2.298.473,10 puntos, mientras que el Merval en dólares cayó 0,8%, a 1.971,18 puntos, luego de acercarse a los 2.000 puntos en la jornada previa.
Las mayores ganancias de la jornada pertenecieron a Transener, luego de su buen balance corporativo (7,3%), Transportadora Gas del Norte (5,8%) y Transportadora Gas del Sur (4,7%).
Cayeron Banco de Valores (-2,9%), BBVA (-2,8%) y Grupo Supervielle (-2,2%).
A su vez, los ADRs bajaron hasta 3,3% encabezadas por las empresas bancarias: BBVA (-3,3%), Grupo Supervielle (-2,8%) y Banco Macro (-2,4%).
Por su parte, subieron Transportadora Gas del Norte (3,6%), Loma Negra (0,9%) y Mercado Libre (0,8%).
Los analistas son optimistas respecto del proceso desinflacionario y a la gradual reducción de las tasas de interés de la economía.
Según el reporte de Criteria, los bonos en dólares operaron con sesgo vendedor desde el inicio hasta el cierre, sin mostrar señales de recuperación.
Indicó que la dinámica estuvo marcada por oferta constante, con caídas de hasta 0,9% en los tramos más largos.
En el caso del mercado Rofex, el informe de Criteria indicó que hubo “leves subas en futuros, con bajo volumen operado. En una jornada nuevamente de bajo volumen, la curva mostró leves subas por segunda rueda consecutiva”.
Se operaron 618.000 contratos, con la actividad concentrada en los tramos cortos. Mayo cerró en $1148 (TNA 19,2%), mientras que diciembre se mantuvo como referencia en el extremo largo, cerrando en $1296,5. El resto de la curva operó con tasas implícitas en torno al 22%.
Analistas señalaron que la inflación de abril sorprendió a la baja y se ubicó en 2,8% mensual, por debajo del consenso de mercado.
Señalan que parte de la aceleración inflacionaria de marzo se debió al empeoramiento de expectativas de devaluación ese mes, que llevaron a algunos incrementos anticipados.
Fuente e imagen: NA
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados