La amenaza del desempleo textil abre inesperadas oportunidades de trabajo
Las Pymes analizan armar un mix entre importación y producción nacional. El tendal en la calle activará a nivel local cooperativas de monotributistas.
Miércoles 19 de marzo 2025 | 07:20 Hs.

Cuando la recesión y la apertura arancelaria de las importaciones parecían sentenciar la defunción del sector textil en Argentina, un grupo de mujeres se rebeló y se puso a confeccionar pecheras para niños, niñas y adultos, especialmente con el inicio del ciclo escolar.
Las trabajadoras del barrio El Progreso de Viedma habían encontrado en la cooperativa "Nosotras desde Abajo", que desde hace seis años se dedica al reciclaje de plásticos, una vía para mejorar sus economías familiares y contribuir al cuidado del medio ambiente.
No se quedan quietas y “tanto las pecheras como la producción de reciclados las vamos publicando en redes y ahí las vamos comercializando”, señaló Viviana Chalabe, titular de la cooperativa, a NoticiasNet.
No bajaron los brazos cuando la baja de aranceles textiles pegó en la línea de flotación de la industria más empleadora del país.
Por un lado se encendieron las alarmas por la posible destrucción de 50 mil empleos, pero por otro, plantea la posibilidad de reestructurar el negocio.
Hacer un mix entre importaciones de prendas de ropa, calzado y telas, y la adecuación de las plantas fabriles para producir prendas para exportar.
Esta industria mano de obra intensiva ya venía a los tropezones, con el 47,8% de su capacidad instalada, lo que significa que “la mitad de las fábricas están inactivas”, según Raúl Hutin, empresario del ramo.
El retroceso de la producción ha sido “muy significativo” girando “alrededor del 40% en comparación con el mismo período del año pasado", agregó.
Además, la producción de tela ha caído.
Y advirtió que en los últimos tres años el sector invirtió 1400 millones de dólares en nuevo equipamiento.
Fuente e imagen: NA
Las trabajadoras del barrio El Progreso de Viedma habían encontrado en la cooperativa "Nosotras desde Abajo", que desde hace seis años se dedica al reciclaje de plásticos, una vía para mejorar sus economías familiares y contribuir al cuidado del medio ambiente.
No se quedan quietas y “tanto las pecheras como la producción de reciclados las vamos publicando en redes y ahí las vamos comercializando”, señaló Viviana Chalabe, titular de la cooperativa, a NoticiasNet.
No bajaron los brazos cuando la baja de aranceles textiles pegó en la línea de flotación de la industria más empleadora del país.
Por un lado se encendieron las alarmas por la posible destrucción de 50 mil empleos, pero por otro, plantea la posibilidad de reestructurar el negocio.
Hacer un mix entre importaciones de prendas de ropa, calzado y telas, y la adecuación de las plantas fabriles para producir prendas para exportar.
Esta industria mano de obra intensiva ya venía a los tropezones, con el 47,8% de su capacidad instalada, lo que significa que “la mitad de las fábricas están inactivas”, según Raúl Hutin, empresario del ramo.
El retroceso de la producción ha sido “muy significativo” girando “alrededor del 40% en comparación con el mismo período del año pasado", agregó.
Además, la producción de tela ha caído.
Y advirtió que en los últimos tres años el sector invirtió 1400 millones de dólares en nuevo equipamiento.
Fuente e imagen: NA
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados