San Francisco, Córdoba
22 enero, 2025
Radiocanal

Llega a España el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra con una inyección en solo 7 minutos

Es la primera terapia de inmunoterapia suministrada vía subcutánea y que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Miércoles 10 de julio 2024 | 13:15 Hs.
Llega a España el tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra con una inyección en solo 7 minutos
El primer tratamiento de inmunoterapia contra el cáncer que se administra vía subcutánea ya ha comenzado a administrarse en varios hospitales de España. En un tiempo récord, el Ministerio de Sanidad ha dado luz verde a la financiación de Tecentriq, el único fármaco de inmunoterapia actualmente disponible que consiste en una inyección que se aplica en tan solo siete minutos.

Hasta el momento, Tecentriq se administraba mediante vía intravenosa, lo que tenía una duración de entre 30 y 60 minutos. El pasado mes de enero, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó su uso a través de inyección subcutánea, lo que reduce el tiempo entre 4 y 8 minutos, según el paciente. Esta diferencia de la duración de tratamiento se aprecia aún más teniendo en cuenta la jornada al completo, pues mediante la vía intravenosa el tiempo es de entre 5 y 6 horas, frente a las 3 o 4 de la dosis subcutánea. Esto se debe también a que no es necesario un periodo de observación tras la inyección.

Tecentriq está indicado para el tratamiento de distintos tipos de cáncer de pulmón, hígado, vejiga y mama, algunos de ellos en sus formas más agresivas. Su principio activo, atezolizumab, es un anticuerpo monoclonal diseñado para unirse a una proteína llamada PD-L1, que se expresa en las células tumorales y en las células inmunitarias que infiltran el tumor. Así, bloquean sus interacciones con los receptores PD-1 y B7.1, lo que a su vez permite la activación de las células T. Como todos los tratamientos de inmunoterapia, funciona actuando no sobre la célula tumoral, sino sobre el propio sistema inmune para que este responda mejor.

Son varias las ventajas que presenta la vía subcutánea, lo que lleva a cuatro de cada cinco pacientes a preferirla sobre la vía intravenosa. La eficacia es la misma, pero la comodidad es mayor y las molestias son menores, mejorando la calidad de vida del enfermo. Esta misma reducción del tiempo de tratamiento lleva a un mejor uso de los recursos sanitarios, así como a una mayor flexibilidad en la administración.

La doctora Dolores Isla, jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, ha asegurado en una rueda de prensa celebrada este martes que este novedoso tratamiento supone menor estrés emocional para los pacientes: “Para las personas que viven con cáncer es fundamental garantizar la mejor calidad de vida posible, por lo que contar con esta opción subcutánea que pueda reducir el tiempo de tratamiento, sin duda marcará una diferencia significativa para los pacientes y su entorno familiar”.

Además, ese menor tiempo de preparación se traduce en una mejor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios. “La vía subcutánea conlleva mejores procesos de conservación y puede ayudar a reducir el riesgo de errores de dosificación, disminuir el desperdicio de medicamentos y, en definitiva, aumentar la disponibilidad del personal de farmacia para otras tareas”, ha argumentado Raquel Sánchez, responsable del servicio de Farmacia Hospitalaria Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid.



Fuente: Infobae

© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados