Aumentan los casos de sífilis en el país y Córdoba muestra el mayor crecimiento
El Ministerio de Salud de la Nación encendió una señal de alerta tras confirmar un fuerte incremento de los diagnósticos de sífilis en la población joven. El mayor impacto se observa entre los 15 y 39 años, un grupo etario que concentra la mayoría de los contagios registrados en los últimos informes epidemiológicos.
Viernes 21 de noviembre 2025 | 13:03 Hs.
Según los datos oficiales, la región centro reúne la mayor cantidad de notificaciones, con más de 22.000 de los 36.000 casos reportados a nivel nacional. Córdoba aparece como la jurisdicción con el aumento más marcado, convirtiéndose en la provincia que más ha elevado su tasa de detección en los últimos años.
El análisis demográfico confirma que el 76% del total de casos corresponde a personas de entre 15 y 39 años. Las tasas más altas se observaron en jóvenes de 20 a 24 años y en el segmento de 25 a 29, donde la circulación de la enfermedad tuvo un crecimiento sostenido.
El grupo de 30 a 34 años también mostró un número considerable de diagnósticos, con una tasa general cercana a los 147 casos por cada 100.000 habitantes. Un escalón por debajo se ubicaron los adolescentes de 15 a 19 años, con más de 108 casos por cada 100.000 habitantes. A partir de los 35 años, tanto la cantidad de contagios como las tasas comienzan a descender de manera progresiva, un comportamiento especialmente visible en la población femenina.
En diálogo con Radiocanal, el ginecólogo Yesid Acosta analizó la situación y destacó la importancia de reforzar la prevención, los controles periódicos y la información accesible para los jóvenes, en un contexto donde la percepción del riesgo respecto de las enfermedades de transmisión sexual parece haberse debilitado en comparación con décadas anteriores.
El análisis demográfico confirma que el 76% del total de casos corresponde a personas de entre 15 y 39 años. Las tasas más altas se observaron en jóvenes de 20 a 24 años y en el segmento de 25 a 29, donde la circulación de la enfermedad tuvo un crecimiento sostenido.
El grupo de 30 a 34 años también mostró un número considerable de diagnósticos, con una tasa general cercana a los 147 casos por cada 100.000 habitantes. Un escalón por debajo se ubicaron los adolescentes de 15 a 19 años, con más de 108 casos por cada 100.000 habitantes. A partir de los 35 años, tanto la cantidad de contagios como las tasas comienzan a descender de manera progresiva, un comportamiento especialmente visible en la población femenina.
En diálogo con Radiocanal, el ginecólogo Yesid Acosta analizó la situación y destacó la importancia de reforzar la prevención, los controles periódicos y la información accesible para los jóvenes, en un contexto donde la percepción del riesgo respecto de las enfermedades de transmisión sexual parece haberse debilitado en comparación con décadas anteriores.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados

