¿No te funciona Mercado Pago? qué pasó con la aplicación que se cayó toda la mañana de este lunes

Una falla masiva en Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, dejó fuera de servicio este lunes a numerosas aplicaciones, billeteras virtuales y plataformas digitales. El incidente también golpeó a la Argentina, donde miles de usuarios reportaron problemas para usar Mercado Pago, hacer transferencias o pagar con el celular.
De acuerdo con el portal especializado Downdetector, la caída comenzó durante la madrugada del lunes y tuvo su origen en los servidores de la región de Virginia del Norte (EE.UU.), una de las más críticas dentro del ecosistema de AWS. “Detectamos índices elevados de error en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea”, informó la empresa en un comunicado.
El impacto en Argentina: se cayó Mercado Pago y otras billtereas virtuales
Entre las 8 y las 11 de la mañana, los reclamos se multiplicaron en redes sociales. Mercado Pago, Ualá, Galicia y Naranja X estuvieron entre los servicios más afectados, con demoras y errores al intentar procesar pagos o transferencias. También hubo reportes de fallas en SUBE digital, que impidieron recargar saldo desde las apps móviles.
Además de los servicios financieros, el problema se extendió a plataformas como Canva, ChatGPT, Fortnite y Snapchat, todas dependientes de la infraestructura de AWS. En el caso de las plataformas de streaming y videojuegos, se registraron interrupciones parciales en servicios como Disney+, Hulu y PlayStation Network.
Hacia el mediodía, los reportes comenzaron a disminuir gradualmente, aunque algunas aplicaciones siguieron funcionando con lentitud. Desde Mercado Pago no se emitió un comunicado oficial, pero la mayoría de los usuarios confirmó que los servicios comenzaron a restablecerse durante la tarde.
ué es AWS y por qué afecta a tantas plataformas
Amazon Web Services es una de las divisiones más rentables del gigante fundado por Jeff Bezos. Su infraestructura permite a empresas y gobiernos “alquilar” capacidad de cómputo, almacenamiento o inteligencia artificial sin tener que mantener servidores propios.
Esto significa que una gran parte de internet depende de AWS. Cuando uno de sus centros de datos falla —como el de Virginia del Norte—, el impacto es global: desde una compra con el celular hasta una videollamada laboral pueden verse interrumpidas.
AWS cuenta con más de 200 servicios activos en 26 regiones del mundo. En América Latina, su sede principal está en San Pablo (Brasil), y desde 2019 tiene presencia en Argentina, donde abastece a empresas como Mercado Libre, Despegar, el Hospital Italiano y el ITBA.
Aunque la compañía no informó oficialmente cuánto duró el incidente, lo ocurrido volvió a exponer un problema estructural: la creciente dependencia mundial de una sola red de servidores. La caída de AWS dejó en evidencia que gran parte de la economía digital —incluido el sistema de pagos argentino— depende de la estabilidad de unos pocos centros de datos en Estados Unidos.
Cuando esos servidores fallan, el efecto dominó se siente en todo el mundo, y plataformas esenciales como Mercado Pago también se paralizan, aunque sea por unas horas.