San Francisco, Córdoba
10 septiembre, 2025
Radiocanal

Columna de Asuntos Legales: “Limitación de la capacidad”

En una nueva columna de asuntos legales, el abogado Emiliano Oyola (MP 5-862) abordó un tema interesante, bajo el título: Limitación de la capacidad.
Miércoles 10 de septiembre 2025 | 14:26 Hs.
En Argentina, la llamada “limitación de la capacidad” o restricción de la capacidad jurídica es un proceso judicial diseñado para proteger a quienes, por motivos de salud mental o discapacidad, no pueden ejercer plenamente ciertos derechos o tomar decisiones sobre su persona o sus bienes. Lejos de anular la voluntad de la persona, este mecanismo busca garantizar su protección mientras se respeta, en la medida de lo posible, su autonomía y sus preferencias.

El procedimiento comienza con la intervención de un juez, quien analiza la situación de manera cuidadosa, escuchando a la persona afectada y revisando informes médicos y sociales. La decisión no se toma de manera aislada, sino que se apoya en un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales que evalúan las capacidades y necesidades de quien está en el centro del proceso.
A partir de esta evaluación, el juez emite una sentencia específica que determina qué actos o funciones la persona no puede ejercer por sí misma y designa un apoyo que la asistirá o representará en esos actos. Este sistema de apoyos se realiza siempre con respeto a la voluntad de la persona, quien mantiene un rol activo en la toma de decisiones y debe ser informada sobre cada etapa del proceso.

Se trata de una medida excepcional: la regla general sigue siendo que todas las personas son capaces de decidir por sí mismas. Por ello, el enfoque de la limitación de la capacidad se centra en proteger los derechos de la persona sin suprimir su participación ni su autonomía. Además, la sentencia es revisable, y la persona puede solicitar su reconsideración, mientras que la ley establece que debe revisarse al menos cada tres años para garantizar que continúe siendo adecuada y proporcional.

En Argentina, esta figura está regulada por el Código Civil y Comercial de la Nación, alineado con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, lo que refleja un enfoque contemporáneo que combina protección con respeto pleno a la dignidad y los derechos de las personas.
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados